Orígenes y desarrollo histórico de la pesca en Lanzarote
La tradición pesquera en Lanzarote, es tan antigua como la propia historia de la isla. Existen indicios de que la riqueza pesquera de las aguas canarias era conocida ya por fenicios y romanos, lo que sugiere una explotación muy temprana de estos recursos. Algunos hallazgos arqueológicos, como ánforas y restos cerámicos en zonas costeras y yacimientos interiores, refuerzan la hipótesis de que existieron factorías de pesca fenicias en la isla, anteriores incluso a la conquista normanda.
La pesca comenzó a desarrollarse de manera más estructurada a partir de la conquista de Lanzarote en el siglo XV. En sus inicios, la actividad se centraba en la captura de pescado fresco con embarcaciones pequeñas, normalmente movidas a remo, que regresaban cada día a puerto. La zona bajo el Risco de Famara era especialmente frecuentada por los marineros locales.
Con el tiempo, la actividad se expandió hacia la costa africana, donde los barcos lanzaroteños buscaban especies como la corvina, el pargo y el cherne, especialmente en aguas de Mauritania
Durante siglos, la pesca fue una de las bases económicas de la isla. A partir del siglo XVI, la proximidad al banco canario-sahariano y la riqueza de especies como el atún y la caballa consolidaron la importancia del sector pesquero.
En el siglo XX, especialmente desde los años 60, se produjo un gran esfuerzo inversor: se modernizó la flota y se impulsó la industria conservera, llegando a funcionar hasta cinco fábricas en Lanzarote. Este auge permitió que, en la década de los 80, el 70% de la economía insular dependiera de la pesca y sus industrias derivadas
Sin embargo, la expansión de las aguas jurisdiccionales de Marruecos y Mauritania, junto con la descolonización africana, complicaron el acceso a los caladeros tradicionales y precipitaron una crisis en el sector pesquero lanzaroteño.

Foto: Wisegu 71 en Flickr
La pesca en la actualidad: modalidades, retos y futuro
Hoy en día, la pesca sigue siendo una actividad relevante en Lanzarote, aunque ha perdido peso frente a otros sectores como el turismo. La isla cuenta con una flota artesanal que se dedica principalmente a la captura de especies locales como la sama, la vieja, el jurel, la salema, la corvina y el cherne
La pesca del atún sigue siendo especialmente importante durante las migraciones.
Las modalidades de pesca en Lanzarote son variadas:
Pesca tradicional en Lanzarote
Se realiza con embarcaciones pequeñas y técnicas artesanales, enfocada al autoconsumo y considerada más sostenible. Se emplean métodos que minimizan el impacto sobre las especies y el fondo marino.
Pesca deportiva
Muy popular en la isla, se practica tanto desde la costa como en embarcado. Existen concursos y campeonatos que atraen a numerosos participantes cada año.
Pesca submarina en Lanzarote
A pulmón libre, permite descubrir la riqueza del fondo marino lanzaroteño. Está regulada y requiere licencia específica
Pesca con kayak en Lanzarote
Modalidad en auge, que aprovecha la orografía de la isla para acceder a zonas de difícil acceso y capturar especies apreciadas como el atún, la caballa y el pez vela.
Las zonas de pesca más destacadas incluyen Playa Quemada, Playa Blanca, La Santa, El Golfo y Arrecife, cada una con sus propias especies y características
El sector pesquero lanzaroteño enfrenta actualmente varios retos: la competencia de grandes barcos internacionales, la sobreexplotación de los bancos de pesca, los cambios en la regulación internacional y la necesidad de adaptarse a prácticas más sostenibles
A pesar de ello, la pesca sigue siendo parte esencial de la identidad y la economía local, y los pescadores de la isla continúan saliendo cada día al mar, manteniendo viva una tradición milenaria
La historia de la pesca en Lanzarote es, en definitiva, la historia de una isla que ha sabido aprovechar sus recursos marinos desde tiempos remotos, adaptándose a los cambios y desafíos de cada época para seguir siendo un referente en el Atlántico.