Descripción
Descubre el Palacio de los Zúñiga en Curiel de Duero, una fortaleza del siglo XV declarada Bien de Interés Cultural. Conoce su historia, arquitectura y cómo visitarlo en tu ruta turística por la Ribera del Duero.
Historia del Palacio de los Zúñiga en Curiel de Duero
El Palacio de los Zúñiga, conocido también como Palacio de Justicia Mayor, fue mandado construir por don Diego López de Zúñiga, nombrado Justicia Mayor de Castilla en 1386 por Juan I. La construcción se finalizó en 1410, convirtiéndose en la residencia principal de la familia Zúñiga y en sede de la administración de justicia de la Comunidad de villa y tierra de Curiel hasta la desaparición del Antiguo Régimen tras 1812
Este palacio-fortaleza, de planta rectangular y con torreones en sus esquinas, fue símbolo del poder señorial en la región. Su interior destacaba por el rico artesonado mudéjar policromado, yeserías al estilo andalusí, puertas forradas en cuero de buey y elementos heráldicos, aunque la mayor parte de estos elementos se han perdido con el tiempo.
.Durante su época de esplendor, el palacio exhibía en sus muros las cadenas capturadas en la batalla de Las Navas de Tolosa, y acogió a ilustres presos como los hijos de Pedro I, el conde de Pembroke o don Jaime de Mallorca
Tras la muerte de Diego López de Zúñiga en 1417, la familia trasladó su residencia principal a Béjar, aunque el palacio siguió siendo administrado por sus descendientes y mantuvo su relevancia histórica. En 1862, el Duque de Béjar y Osuna vendió el edificio, que pasó por varias manos y sufrió expolios y deterioros, perdiendo gran parte de su patrimonio artístico y arquitectónico.
Hoy, la fachada y algunos restos del palacio sobreviven como testimonio de su importancia histórica y monumental para Curiel de Duero y la provincia de Valladolid
Arquitectura del Palacio de los Zúñiga en Curiel de Duero
Estructura exterior del Palacio de los Zúñiga en Curiel de Duero
La estructura exterior del Palacio de los Zúñiga, destaca por su carácter de palacio-fortaleza gótico, combinando robustez defensiva y monumentalidad residencial.
Planta y torreones: El edificio presenta una planta rectangular (prácticamente cuadrada según algunas fuentes), reforzada en sus cuatro esquinas por grandes torreones elevados, siendo la torre del oeste la más sólida e important
Fachada principal: La fachada principal, orientada al oeste y dando a la plaza, está flanqueada por dos torreones cuadrados. En el centro se encuentra la puerta principal, de arco ojival realizada en sillería de piedra, con dovelas y escudo nobiliario. Esta puerta, de estilo árabe, estaba forrada en cuero de buey, con barrotes de hierro y grandes clavos, elementos que evidencian su función defensiva y su antigüedadElementos
defensivos: Sobre la puerta principal, a unos 35 pies de altura, hay un saliente con seis huecos y saeteras, diseñados para la defensa vertical, permitiendo arrojar líquidos hirvientes o piedras sobre los atacantes. En la parte sur existía otra puerta, también protegida por un saliente similar, con cinco huecos para la defensa.
Ventanas y matacanes: El palacio contaba originalmente con muy pocos huecos, limitados a los necesarios para la defensa, como saeteras y ventanas geminadas con arquitos sobre parteluz. Los matacanes y las ventanas rectangulares con rejas son añadidos posteriores
Materiales: El exterior está construido principalmente en sillarejo granítico, lo que le otorga solidez y aspecto austero, en contraste con la mayor modestia de materiales del interior (adobe y ladrillo)
Otros detalles: El conjunto incluía una muralla frontal, actualmente en ruinas, y un patio central porticado con columnas ochavadas, aunque de este solo quedan vestigio
Interior y decoración del Palacio de los Zúñiga en Curiel de Duero
El interior del Palacio de los Zúñiga contrastaba notablemente con la solidez y austeridad de su exterior granítico, mostrando una organización y decoración propias de la nobleza castellana del siglo XV.
Materiales y distribución:
La estructura interna utilizaba materiales más modestos, como adobe y ladrillo, en contraste con el robusto sillarejo granítico del exterior. El palacio se organizaba en torno a un patio central porticado, sostenido por columnas ochavadas, con tres crujías principales que albergaban las estancias nobles en los pisos superiores y las de servicio en las plantas bajas.
Salones principales:
Destacaban tres grandes salones decorados, siendo el más importante el salón de honor, de unos 60 x 25 pies, cubierto por un artesonado de par y nudillo y ricamente decorado con yeserías moriscas en el molduraje de sus puertas. El segundo piso albergaba un gran salón de 58 pies de largo por 24 de ancho, bien iluminado por ventanas ajimezadas y con una soberbia techumbre pintada.
Decoración mudéjar:
El palacio contaba con un riquísimo artesonado mudéjar policromado y yeserías inspiradas en los palacios árabes andalusíes, con alfices e inscripciones arábigas. Los alizares estaban pintados con motivos heráldicos y escenas de galantería. Las puertas principales de los salones estaban forradas en cuero de buey y decoradas con yeserías de fuerte sabor toledano, con motivos geométricos, atauriques, leones pasantes, flores y pájaros, y enmarcadas por cintas epigráficas en caracteres góticos y árabe.
Elementos desaparecidos y expolio:
Buena parte de la decoración original ha desaparecido debido al expolio y la venta de elementos artísticos. Fragmentos de yeserías y artesonados del palacio se conservan hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, en el Alcázar de Segovia, en una finca de Torrelodones y en California.
Experiencia visita guiada Palacio de los Zuñiga en Curiel de Duero
Experiencia visita guiada con los responsables de la oficina de turismo.
Detalles
- Categorías de anuncios Palacio
- Ubicación / Región Castilla y Leon / Valladolid / Curiel de Duero
Más actividades que ofrece Curiel de Duero Turismo
Contacto
- Sitio web https://curieldeduero.ayuntamientosdevalladolid.es/home
- Teléfono 619 88 37 01
Publicar Nueva Opinión