Descubre el taller internacional de Motoya Kundo, maestro japonés, en la Isla de El Hierro. Una experiencia única dentro de la programación cultural 2025 el día 31 de mayo y el 1 de Junio con la inestimable colaboración de de la Asociación Bimbache y fundamentalmente la admirada Sabine del alojamiento El Sitio en la Frontera.
La Isla de El Hierro se prepara para acoger un evento cultural único: el taller de Motoya Kundo, reconocido artista y maestro japonés, que impartirá una experiencia formativa exclusiva en el marco de la agenda cultural de 2025. Este taller representa una oportunidad excepcional para los amantes del arte y la tradición japonesa, así como para quienes buscan actividades culturales diferenciadoras en Canarias.
Taller de Motoya Kundo en El Hierro: Un puente cultural entre Japón y Canarias
El taller, que se celebrará durante la intensa programación cultural de la isla, coincide con la Bajada de la Virgen de Los Reyes, momento en el que El Hierro se convierte en epicentro de actividades artísticas, musicales y tradicionales. La presencia de Motoya Kundo refuerza la apuesta de la isla por la diversidad cultural y la internacionalización de su oferta, integrando talleres de artesanía, espectáculos y actividades para todas las edades.
Que compañía tiene Motoya Kundo
Esta compañía fue fundada por Motoya Kondo, un coreógrafo y bailarín japonés originario de Nagoya, Japón, junto con Tiziana Longo. Motoya Kondo ha estudiado intensamente butoh, una forma de danza contemporánea japonesa, desde 2005 bajo la guía de Yoshito Ohno, una figura importante en el mundo del butoh. La compañía Motimaru se dedica a la creación, investigación y difusión de la danza butoh, realizando presentaciones, talleres y colaboraciones internacionales.
La danza de Motimaru, ha evolucionado desde su creación fusionando las raíces profundas del butoh japonés con una visión contemporánea y global. Motimaru, fundada por Motoya Kondo, parte de la tradición del butoh, un estilo de danza japonés que surgió como respuesta a la posguerra y que se caracteriza por la exploración del cuerpo, la expresión de emociones profundas y la conexión espiritual.
Con el paso del tiempo, la compañía ha incorporado influencias de otras culturas y disciplinas, expandiendo el lenguaje corporal y escénico más allá de los límites tradicionales del butoh. Esta evolución refleja una tendencia general en la danza japonesa moderna, donde se busca preservar la esencia y las técnicas ancestrales, pero también adaptarlas a nuevos contextos y audiencias internacionales.
La apertura a colaboraciones, la investigación del movimiento y la integración de elementos contemporáneos han permitido que Motimaru mantenga la autenticidad del butoh, mientras lo transforma en una expresión artística relevante y accesible en la era global.

Foto: Motoya Kondo facebook